Detente y piensa: ¿Cuál es el objetivo de publicar en tu blog?
- ¿Posicionar tus artículos en Google para atraer tráfico en general?
- ¿Que tus clientes potenciales te encuentren y contraten tus servicios?
- ¿Fidelizar a tus actuales lectores?
- ¿Generar clics hacia tus enlaces de afiliado para ganar dinero con ello?
- ¿Posicionarte para ser más competitivo y ser una referencia en tu sector?
¿Por qué es útil crear tu calendario editorial 2021 para redes sociales y blog?
Hacer la planificación del calendario editorial 2021, según los objetivos concretos para tu negocio, te permite reflexionar detenidamente para preparar el camino que vas a recorrer en los próximos meses. Así, tu estrategia de comunicación estará mejor definida desde el inicio.
Definir la estrategia que vas a llevar a cabo es una tarea que necesita dedicación y es muy necesaria hacerla para que la inversión de tiempo, esfuerzo y economía que hagas en el negocio dé sus frutos.
Puedes plantearte uno o varios objetivos: Ten claras tus prioridades y actúa en consecuencia.
Crea tu calendario editorial 2021
El calendario editorial te ayudará en la organización para la creación y publicación del contenido de tu blog y tus redes sociales. Es muy recomendable para establecer una buena estrategia de marketing de contenidos.
Cuando trabajas con una estrategia de marketing de contenidos, el calendario favorece que tengas en cuenta los objetivos de la estrategia y verificas que el contenido que publicas está alineado con esos objetivos. El desarrollo de una estrategia facilita pensar a largo plazo y mantener la constancia hasta alcanzar las metas.
Crear un calendario editorial para las publicaciones en tu #blog te facilita pensar a largo plazo y mantener la constancia hasta cumplir con tus objetivos ¿Has creado ya el tuyo este año? #MarketingClick to TweetPermite analizar y entender el uso que damos a cada canal de comunicación. Así podemos mejorar el tiempo que invertimos en cada uno de ellos.
Puedes incluir contenido específico para fechas señaladas, es decir, contenidos relacionados con la actualidad. Ante un imprevisto va a ser más sencillo reorganizar el contenido con el que ya cuentas, que crear nuevo contenido de forma improvisada para luego publicarlo.
Contar con una planificación te asegura abarcar las áreas de interés de tu público objetivo para el que van dirigidas las publicaciones y el contenido de valor que ofreces.
Cómo crear un calendario editorial para tu blog paso a paso
Vamos a ver los pasos para crear el calendario editorial para tu blog.
1. Define tu buyer persona
Es el arquetipo de tu cliente ideal. Debes identificar la necesidad que tiene el consumidor o cliente potencial en relación con tu producto o servicio. Es importante tener claro a quién te diriges para enfocar mejor tu estrategia de marketing y saber sobre qué escribir.
Investiga sobre qué contenido le interesa más, qué tono y lenguaje debes utilizar para conectar mejor con él, qué información incluir, qué tipo de imágenes añadirás, qué canales utiliza tu buyer persona para informarse y entretenerse, etc.
2. Plantea la estrategia según tus objetivos
Una vez que tengas hecho este estudio de palabras clave podrás tomar mejores decisiones teniendo en cuenta tus objetivos propuestos, por ejemplo:
- Si lo que buscas es aumentar mucho el tráfico de tu blog, tendrás que conseguir posicionar tus artículos por palabras clave con gran cantidad de búsquedas.
- Sin embargo, si lo que buscas son ventas, te tendrás que centrar en posicionar tus artículos por aquellas palabras clave que buscaría un cliente potencial que busca un servicio como el tuyo.
- Por el contrario, si tu objetivo principal es fidelizar a tus actuales lectores puedes realizar encuestas en tus redes sociales y/o a tu lista de suscriptores para conocer qué temas les interesan más (de entre varios propuestos) y publicar artículos acorde a los resultados.
Planificar tus publicaciones de una sola vez te va a dar claridad y tranquilidad a la hora de crear el contenido, porque cada uno de los días en el que te pongas a publicar ya sabrás qué temas tratar y no perderás tiempo en investigar. Ahorrarás tiempo pensando, serás más productivo y emplearás el tiempo de forma óptima para crear las publicaciones.
Esta estrategia te permite crear contenido más creativo y original, con mayor variedad de formatos. Tendrás una imagen global de las publicaciones que vas a hacer en tu blog y en tus redes sociales y así te será mucho más fácil evitar la monotonía, pensar en nuevas ideas de contenido y evitar repetir temas.
3. Define bien las categorías de tu blog
Con cliente ideal y estrategia ya definida, te planteas los temas sobre los que quieres escribir.
Plantea bien las categorías en las que quieres dividir tus contenidos. Es importante que sean pocas categorías y que esté bien definidas. Estas categorías se pueden repartir a lo largo del calendario editorial para ofrecer contenido variado a los lectores.
4. El estudio de palabras clave es el aliado perfecto de tu planificación
Lo ideal es que antes de ponerte a pensar posibles artículos, hagas un riguroso estudio de palabras clave.
En este artículo te mostré cómo utilizar el planificador de palabras clave de Google que te ayudará a realizar el estudio.
Esto te permitirá conocer su potencial, es decir, la cantidad de búsquedas que tiene un término y cómo de complicado lo tienes para que tu artículo ascienda en las SERPs hasta la primera página de Google (y en las primeras posiciones), dependiendo de tu competencia.
Cómo saber la cantidad de búsquedas que tiene una palabra clave:
- Instala gratis la extensión Keyword Surfer para Google Chrome
- Utiliza Google Trends.
Cuanto más grande sea el número de búsquedas más tráfico orgánico podrás atraer con ellas.
Cómo saber la competencia que tiene una palabra clave:
- Simplemente busca la palabra clave en Google y lee justo donde indica «Aproximadamente X resultados».
Cuanto más grande sea este número normalmente más difícil lo tienes, aunque también depende de lo fuerte que sean las webs posicionadas en las primeras páginas.
En VERDE en volumen de búsquedas estimado con Keyword Surfer.
En NARANJA algunos términos relacionados con tu búsqueda y sus correspondientes estimaciones.
En ROJO la competencia aproximada de dicha palabra clave en Google.
5. Organízate el año
Con los pasos anteriores ya avanzados, puedes comenzar a planificar el contenido que vas a publicar.
Para organizarte tendrás en cuenta el número de publicaciones que quieres hacer a la semana o al mes y las fechas importantes a lo largo del año, para crear contenido afín a ellas.
Sé realista y no te pongas retos que no puedas cumplir. Es mejor añadir más artículos sobre la marcha cuando veas que puedes, que sobrestimar el tiempo que tienes para escribir y luego no cumplir con tu planificación.
Mentirte a ti mismo/a puede hacer que te frustres y lo acabes abandonando.
Puedes reservar huecos para publicar contenidos de actualidad, por ejemplo, dejando algún día al mes sin planificar, para tratar sobre novedades.
Puedes hacer la planificación para los próximos 3 a 6 meses o para un año, e ir revisando si tienes que hacer cambios. Hasta aquí ya tendrás la estructura hecha.
6. Propón los títulos y los enfoques de los posts
Aquí plantearás el título en función de las palabras clave y el enfoque que le darás a los artículos.
Cómo crear un calendario de publicaciones para tus redes sociales paso a paso
Estos son los pasos que debes seguir para crear el calendario de publicaciones para tus redes sociales:
1. Define los objetivos que quieres lograr en las redes sociales.
Por ejemplo si quieres ganar visibilidad, llevar tráfico a tu blog, conseguir nuevos clientes o fidelizar los que ya tienes, humanizar tu marca, etc.
2. Identifica dónde está tu público objetivo.
Debes estar presente en la red o redes sociales donde se encuentre tu público objetivo, no te crees una cuenta en una red social porque otros lo hagan: Sólo crea lo que tenga sentido para ti según los hábitos de tu audiencia y sólo si realmente vas a dar uso frecuente a esta red social (no hay nada peor que una red social abandonada, ya que da sensación de dejadez).
Te ayudará en esto haber creado un buyer persona (como te he comentado antes) para detectar los deseos, necesidades, temores y motivaciones de tu audiencia. Esta información recopilada será muy útil para crear la estrategia de contenidos en redes sociales.
3. Analiza el contenido de tu competencia.
Analiza el contenido de tu competencia y observa cuál es el que resulta más interesante para la audiencia. Esto te dará pistas sobre el contenido que debes crear.
4. Tener presentes las fecha importantes.
Haz un listado con fechas importantes del año (por ejemplo, el día de la madre, el solsticio de verano, el día de Navidad, etc.), y también las fechas relevantes dentro de tu sector, para crear contenido para ellas (por ejemplo, si eres diseñador gráfico no olvides publicar el 27 de abril en honor al día mundial del diseño gráfico).
En este artículo tienes el Calendario del Community Manager 2021 para que no se te olvide ninguna fecha señalada.
5. Programa y automatiza.
Para ahorrarte tiempo puedes programar ciertas publicaciones para que se hagan públicas de forma automática cuando tú no puedas hacerte cargo en vivo.
Estas son plataformas que te permiten programar publicaciones gratis en redes sociales:
- Hootsuite: Te permite 3 perfiles sociales y automatizar hasta 30 publicaciones.
- Buffer: Puedes conectar hasta 3 perfiles (Facebook, Instagram, LinkedIn o Twitter) y programar hasta 10 publicaciones.
- SocialGest: Hasta 3 cuentas en Facebook, Twitter y LinkedIn, en las que puedes automatizar hasta 10 publicaciones, y 1 cuenta en Instagram, en la que puedes automatizar 1 publicación diaria.
Ojo: ¡Cuidado con esto porque no estar atento/a a la reacción de tu audiencia en directo puede crearte problemas y crisis de imagen! No abuses de la automatización en redes sociales.
No todas las redes sociales son iguales: Adapta tus contenidos
Deberás tener en cuenta qué redes sociales vas a utilizar, pues cada plataforma presenta el contenido de una forma distinta y va a condicionar el tipo de contenido que compartas.
Por ejemplo en Twitter tendrás un número de caracteres muy limitado, pero en cambio, en Facebook, en Instagram o en LinkedIn tendrás muchos más caracteres a tu disposición para comunicarte con tu audiencia.
Twitter es una red social de rápido consumo, igual que los Stories de Instagram o Facebook, por lo que tus publicaciones deben ser breves sobre noticias, novedades, acontecimientos recientes, etc. Tienen un carácter más efímero que las publicaciones en el muro de Instagram o de Facebook, por ejemplo.
Facebook, Instagram o Tik Tok tienen un enfoque más personal, mientras que LinkedIn es perfecto para contenidos que tu audiencia pueda aprovechar en su día a día laboral.
Y así podríamos seguir contando las particularidades de cada red social, pero creo que el point de la cuestión queda ya bastante claro.
Tipo de contenido que puedes generar en redes sociales
Puedes compartir tipos de contenido muy variado en tus redes sociales:
- Contenido de valor donde aportes información valiosa y de interés con consejos útiles.
- Contenido corporativo donde hables de la historia, valores, funcionamiento de tu empresa.
- Contenido de autoridad con el que busques posicionarte como referente en tu nicho.
- Contenido inspiracional.
- Contenido comercial con el que muestres tu producto o servicio con la intención de que lo compren o consuman.
- Contenido sobre eventos donde trates el antes, durante y después de un evento.
- Contenido para conocer el “detrás de cámaras” de la marca, el proceso de producción por ejemplo.
- Contenido generado por los usuarios que sea interesante para compartirlos con tu audiencia como pueden ser los podcasts, transmisiones en vivo, infografías, ebooks, guías, webinars…
- Otros tipos de contennido: Curiosidades, testimonios, contenido de actualidad, de humor, promociones y sorteos.
Ya sabes que la variedad de contenido es algo que gusta al público en general. Sorprende a tu audiencia.
Para crear tu calendario de publicaciones para las redes sociales debes saber qué redes sociales vas a utilizar, qué contenido vas a crear, en qué formato lo vas a presentar, cuándo vas a publicar, qué objetivos vas a cumplir con la publicación.
Plantilla para calendario editorial 2021
Para redes sociales
Para hacer la planificación de tus publicaciones en redes sociales te va a resultar muy útil utilizar una plantilla para el calendario de publicaciones, donde quedará reflejado la fecha de cada publicación, la red social donde se comparte, el texto, la imagen, enlaces, hashtags utilizados y otros elementos importantes divididos en columnas:
Día, fecha y hora: esta información te dirá para cuándo programar la publicación, y a la hora de monitorizar los resultados, te indicará qué horario es más beneficioso para llegar a tu audiencia.
Red social: elige la red social dónde vas a hacer la publicación.
Tipo de contenido: aquí añades el tipo de contenido que vas a incluir en la publicación (consejo, tutorial, frase motivadora, etc.)
Formato: indica si además del texto vas a adjuntar una imagen, un vídeo o un audio.
Texto: el texto que vas a compartir en la publicación.
Enlace: en caso de que la publicación lleve un enlace a un artículo de tu blog, a otra sección de tu web o a una página externa.
Hashtag: los hashtags que vas a utilizar, acordes con la publicación.
Análisis a posteriori:
Estos datos puedes apuntarlos tras unos días o semanas después de haber realizado la publicación para analizar el impacto que ha tenido y saber si debes o no repetir ese tipo de publicación según su popularidad.
Interacción: el número de “me gusta” que obtiene la publicación.
Comentarios: cuántas personas han comentado tu publicación.
Visualizaciones: número de visualizaciones.
Clics: número de clics en los enlaces.
Para el blog
Para hacer una plantilla para tu calendario editorial, que incluya la información que te ayudará a ver de un solo vistazo de qué tratan los posts del blog y algunos datos importantes, puedes tener en cuenta los siguientes elementos:
Fecha: día y mes de publicación.
Autor: en caso de que seáis varias personas las que redactéis los artículos, registrad quién va a escribir cada post.
Redes sociales: especifica en qué red social va a publicarse cada post.
Categoría: indica a qué categoría o categorías asignarás el artículo.
Palabras clave: así tendrás visibles las palabras clave que vas a trabajar en cada artículo. Luego podrás medir su posicionamiento en los buscadores.
Título: añadiendo el título a cada artículo te resultará más fácil encontrarlo en el calendario editorial. Estos títulos, para que aparezcan completos en los buscadores, no deben superar la longitud máxima permitida de 70 caracteres.
Longitud del artículo: la longitud aproximada que va a tener cada uno de los artículos, en número de palabras.
URL del documento: el borrador del artículo del blog es mejor redactarlo en un documento que después se pueda compartir, como Google Docs, para luego hacer una revisión conjunta con otras personas del equipo, en caso de haber más de un redactor. En este borrador ya estarán añadidas las imágenes y los enlaces que llevará el artículo una vez publicado.
Post publicado: indica Sí o No.
URL definitiva: registrar la url del post una vez publicado, para tenerlo a tu alcance siempre que lo necesites.
Contenidos audiovisuales: indica si vas a añadir imágenes, infografías, vídeos, podcasts, ebooks, etc.
Para crear el calendario editorial, puedes utilizar diferentes herramientas, como una hoja de Excel, Spreadsheets de Google Drive, Google Calendar, Trello, etc.
Estas son algunas sugerencias de cómo puedes hacer tu plantilla para el calendario editorial. Puedes modificarlas para hacer la plantilla a tu medida, según lo que necesites.
Después puedes imprimir tu calendario editorial en PDF y así tenerlo a mano siempre que quieras, sin necesidad de encender el ordenador.
Plantilla gratis para crear tu calendario editorial 2021
Para ayudarte, he creado una plantilla gratis descargable para crear tu calendario editorial 2021 en Excel que te resultará muy útil para planificar, organizar y crear tus publicaciones en las redes sociales y en tu blog ¡Espero que te guste!
Haz clic para descargar la plantilla:
Excelente post, y muy nutrido de información, definitivamente uno de los mejores que he leído.
Saludos.
ENHORABUENA por el. Post, y muchas gracias. Me ha servido de mucho, lo explicas muy bien y es de gran utilidad.
¡Muchas gracias, María!
Súper, me encantó la facilidad con la que lo explicas, gracias, excelente trabajo. Te contaré cómo fue mi experiencia.
Muchas gracias, Ebbi 🙂
Gracias por compartir este calendario editorial. Me ha venido genial sin duda. Excelente artículo y muy buena información