Durante la pandemia miles de autónomos y empresas han sufrido confinamientos parciales o totales que les han empujado a reiventarse para seguir teniendo ingresos a pesar de las restricciones.
Con ello se ha disparado el número de personas que han pasado de trabajar en una oficina a diario a teletrabajar, pero ¿Qué es exactamente el teletrabajo y qué debe hacer una empresa para adaptarse a esta nueva forma de trabajar sin perder productividad?
Qué es el teletrabajo (o trabajo en remoto)
Comencemos por lo básico, por su definición.
El teletrabajo (también conocido como trabajo en remoto) es el trabajo que se realiza a distancia, en un lugar distinto a una oficina o centro de trabajo habitual del empleador o cliente, sin la necesidad de la presencia física del trabajador en la empresa.
Es decir, es una organización del trabajo flexible que permite trabajar fuera del lugar de trabajo específico. Puede realizarse a tiempo parcial (la modalidad híbrida) o a tiempo completo.
Es necesario el uso de la tecnología y las telecomunicaciones para desempeñar este modelo de organización laboral.
Las empresas que han hecho la adaptación al teletrabajo, tuvieron un cambio cultural y de mentalidad previo a adoptar esta modalidad de trabajo.
Para ellas es importante favorecer la conciliación con la vida personal, la flexibilidad de horario, dar autonomía y poder de decisión a los empleados. Confían en su desempeño cuando no existe una supervisión física del trabajo.
Sencillo ¿no?
La realidad es que esta adaptación al trabajo en remoto en tiempo récord a causa de las medidas anti Covid no ha sido fácil para muchas empresas.
Ya sea por desconocimiento a la hora de implementar procesos de trabajo 100% online o por causas económicas a la hora de dotar a los empleados de los materiales necesarios para que puedan desempeñar su trabajo correctamente desde sus hogares.
Cada vez son más frecuentes las empresas en las que parte del personal trabaja en remoto desde su casa, desde un coworking o cualquier otro lugar y otra parte de la empresa está localizada en un país distinto. Las startups del sector tecnológico son un buen ejemplo de ello.
Para realizar un trabajo a distancia normalmente necesitarás ordenador, Internet y teléfono móvil, y en ocasiones impresora u otros periféricos.
También utilizarás correo electrónico y diferentes tipos de software, en función de los programas que necesites para trabajar.
Es fundamental que la comunicación entre compañeros y entre los distintos departamentos de la empresa fluya y sea semanal o incluso diaria en ciertos casos, ya que hay que suplir de alguna manera esta falta de contacto personal que sí existen al trabajar de forma presencial.
Realizar reuniones periódicas cortas de control es una buena práctica que realizan las empresas que operan 100% en remoto.
Herramientas para teletrabajo útiles
Programas de comunicación entre personas y equipos
- Slack.
- Microsoft Teams.
Plataformas para realizar videoconferencias
- Zoom.
- Skype.
- Jitsi.
- Google Hangouts.
Programas de organización de tareas y objetivos
- Asana.
- Trello.
- Basecamp.
- Monday.
- Teamwork Projects.
- Notion.
Programas de productividad
- Todoist.
- Toggl.
- RescueTime.
Programas para compartir archivos:
- Drive.
- Dropbox.
Programas de gestión del personal
- Sesame HR.
- Simple HRM.
- Kenexa.
- Bizneo.
- Factorial HR.
- NominalSOL.
- OrgOS.
Programas para enviar archivos grandes
- WeTransfer.
- Transfernow.
- Send Anywhere.
Programas para la gestión de contraseñas
- Lastpass.
- Bitwarden.
- NordPass.
- KeePass.
Tipos de teletrabajo que existen
Dentro de los trabajos en remoto existentes, se puede hacer distinción entre tres tipos:
- Por un lado estaría el trabajo en casa que se realiza en la vivienda del empleado. Remoto100%.
- Por otra parte estaría el trabajo móvil que se ejecuta algunos días en la oficina y otros días en casa. Conocida por modalidad híbrida.
- Y por otro lado tendríamos el trabajo en telecentro, que es el que se lleva a cabo en una oficina que la empresa proporciona, pero no es la oficina central.
En mi caso y más siendo una española autónoma afincada en Países Bajos, la modalidad 100% en remoto es ideal para mí. Me gusta y no me cansa.
Pero para gustos colores. Hay quien no soporta trabajar en el mismo lugar donde vive, por ello mucha gente que por circunstancias ajenas a su decisión debe trabajar de forma remota, decide alquilar un espacio de Coworking para poder desarrollar su labor fuera de casa.
¿Y tú cómo trabajas? ¿Te gusta la forma en la que trabajas actualmente o preferirías otra modalidad distinta? Te leo en comentarios.
Deja una respuesta