Es posible que si has llegado a este artículo sea porque deseas hacer Guest Blogging pero no sabes cómo enfocarlo. También es posible que aún no entiendas qué tiene que ver Russell Crowe en todo esto… en seguida te lo explico.
Hoy no sólo te ayudaré yo a trazar una estrategia de Guest Blogging efectiva, sino que también será el ganador del Nobel John Nash (1928-2015) quien te aclare las ideas, allá donde esté.
En primer lugar definiré el término para que no hayan confusiones:
¿Qué es el Guest Blogging?
Es una práctica muy utilizada por sus amplios beneficios, en la cuál un bloguero escribe (y firma) un artículo que será publicado en un blog ajeno al suyo. A este artículo se le llama Guest Post.
Beneficios del Guest Blogging
Los beneficios son múltiples para ambas partes. Para el bloguero invitado:
- Reconocimiento. Escribir en un blog con más visibilidad que el tuyo te hará llegar a mucha gente que no te conoce y es posible que si les convences con tu «brillante» post, se interesen por ti.
- Enlace de calidad. Si sabes un mínimo de SEO, sabrás de la importancia del linkbuilding de calidad. Tener un enlace follow hacia tu site desde este blog que te acoge, ayudará a que tu autoridad de dominio aumente (siempre que cumpla con unos mínimos de calidad, que te explico mejor a continuación en «Peligros del Guest Blogging»). Conocer su Domain Authority es importante y muy sencillo, yo te aconsejo instalarte el MozBar (si utilizas Chrome o Firefox) o directamente consultarlo en esta página: Domain Authority Checker.
Beneficios para el bloguero que acoge:
- Diversidad. Obtendrás gratuitamente un artículo con un estilo algo distinto, que podrá atraer a nuevos públicos.
- Comodidad y tiempo. Quizá un mes no puedas cumplir tu calendario de publicación por falta de tiempo, en ese caso contar con un Guest Post te ayudará a cubrir ese hueco que te falta para que el calendario siga intacto. Pero ¡Ojo! aunque éste sea una ayuda que puede venirte muy bien en un momento concreto, no debes acostumbrarte a que «otros» sean quienes construyan tu blog, sino que debes ocuparte tú y sólo tirar de Guest Blogging cuando realmente te aporte algo valioso.
Peligros del Guest Blogging
El Guest Blogging es una práctica muy loable, pero no por ello hay que hacerlo a toda costa. Enfocar el Guest Blogging únicamente a temas de posicionamiento web, puede ser un error, ya que si no elegimos bien el blog en el que participar podremos conseguir enlaces que no sólo no nos beneficien, sino que también nos penalicen. Por ejemplo, si decidimos hacer Guest Blogging en un blog que resulta ser una granja de enlaces, estaremos perjudicando nuestro site.
El Guest Blogging tiene muchos beneficios, pero no por ello hay que hacerlo a toda costaClick to TweetCómo hacer Guest Blogging con éxito
Te lo explico en 7 pasos:
1º Estudiar tu nicho de Mercado.
Lo primero que tendremos que hacer es estudiar el campo donde nos movemos. Y tener más o menos claras las siguientes preguntas:
- ¿Quienes son los blogs con mayor influencia en mi nicho?
- ¿Éstos blog han recurrido alguna vez al Guest Blogging? ¿Qué blogueros invitados han tenido?
- ¿Interesan los blogs de dichos blogueros invitados? Apúntalos en una lista.
- ¿Qué otros blogs de tu nicho son interesantes, son más grandes que tú, pero tienen una influencia media? Apúntalos en la misma lista de la pregunta anterior.
Con éste listado podrás continuar al punto 2.
2º Marca tus objetivos.
No es buena idea marcarte como objetivo al mayor influencer de tu nicho ¿Por qué? Por que a no ser que lo conozcas personalmente o que tu también seas un influencer, es posible que se convierta en un objetivo imposible, que «pasen de tu cara» y que te acabes fustrando.
Es preferible que subas a lo alto saltando de escalón en escalón, poco a poco pero con seguridad en cada paso, con pequeños logros hasta alcanzar la cima. Esta es la mejor estrategia que puedes plantearte para conseguir cumplir tus objetivos.
Pero dejémos que sea Russell Crowe en el papel de John Nash en la película «Una mente maravillosa», quien nos explique en una escena clave, en qué se basa esta estrategia por la que Nash comenzó a fraguar su camino hacia el Nobel de Economía, que consiguió finalmente en 1994:
Apoyándonos en el razonamiento de Nash, nuestro objetivo no debe ser «la rubia», que en este caso sería el influencer más importante de nuestro nicho, sino que debemos partir de un objetivo menor, pero asequible y también beneficioso, «las morenas» a nuestro alcance.
3º Coquetea antes del Asalto
Pensar en el típico amigo que va tirándole la caña a todas las que se cruzan con él en el bar ¿Lo tenéis visualizado? Todos tenemos un amigo así.
Éste amigo no tiene una gran estrategia, ya que asalta a sus objetivos de forma brusca y sin coqueteo previo, por lo que en el 99% de los casos obtiene un No (o un bufido) por respuesta. Pongo 99% porque siempre habrá alguien tan descuidado como él, que en el mejor de los casos será un objetivo de poca monta.
¿Cómo acercarnos a nuestro objetivo sin espantarlo?
Existen muchas formas de atraer su atención e ir creando unos lazos entre el bloguero que te interesa y tú:
- Comenta en sus posts (no te olvides de firmar siempre de la misma manera y con tu Gravatar) e intenta aportar algo distinto. No te limites a decir lo típico «Buen artículo, enhorabuena por el blog» y cosas de ese estilo. No sé si hace falta que lo diga, pero los comentarios negativos y los troleos no ayudan a fraguar una relación amistosa, así que intenta contribuir siempre en positivo.
- Síguelo en las Redes Sociales y comenta también en ellas con cierta frecuencia.
- ¿Tienes la posibilidad de conocerlo en persona asistiendo a una conferencia, curso o evento? Sé que esto es complicado, pero si tienes la posibilidad de conocer a esta persona cara a cara, échale un poquillo de valentía y preséntate, dile cuál es tu blog, dale tu tarjeta (o simplemente tu contacto) y dile que le escribirás comentándole una idea que será beneficiosa para ambos.
4º ¡Al ataque!
Escríbele un email que sea corto, conciso y en el que muestres lo mejor de ti. No olvides destacar qué beneficios que le aportarás y muéstrale artículos previos que hayas escrito, de los que te sientas orgulloso, que sean afines al tema del blog en el que aspiras ser Guest Blogger.
Errores frecuentes:
- No personalizar el email y enviar el mismo email a toda la lista… ¡Error! Si tratas al bloguero como «uno más» y no le haces sentir especial, seguramente borre el email y ni siquiera te conteste. Hazle ver que conoces bien su blog, que le sigues y que realmente te interesa.
- Ser demasiado egocéntrico. Si le planteas que eres lo mejor de lo mejor, el bloguero se preguntará ¿Si ya eres la «Reina de Saba», para qué quieres que te publique un artículo? Ser más humilde ayudará a establecer una mayor cercanía.
- Sinceridad ante todo. Si el bloguero cree que «le estás vendiendo la moto», te ignorará como si fueses mero spam.
- Sé original. Intenta llamar la atención de alguna manera y que el bloguero no se duerma leyendo tu email.
- No incluyas varias imágenes, ni adjuntos, ni muchos enlaces, ya que correrás el riesgo de acabar en la bandeja de Spam o de Promociones, sin pasar por la bandeja de entrada, debido a los filtros que establecen Gmail, Hotmail y demás plataformas de servicios de correo electrónico.
5º ¿Qué escribir si aceptan tu propuesta?
- Haz un Brainstorming sobre ideas de posts que tengan relación con el tema del Blog para el que vas a escribir.
- Investiga en la web del bloguero y elimina todas aquellas ideas sobre las que ya hay artículos escritos.
- Escoge 3 ideas, ponles un título descriptivo, pero llamativo y original, y envíaselas al bloguero que te acoge para que sea él quien elija.
- Una vez te diga cuál le gusta más, ponte a crear un súper articulazo legendario (a lo mejor me estoy pasando, pero quiero transmitir lo mucho que debes currártelo). No seas cutre y escribas un artículo de 300 palabras… intenta que sea un artículo al menos algo mayor en extensión a lo que suela escribir el dueño del blog ¡Tú no vas a ser menos! Y acompáñalo de imágenes de calidad, vídeos, infografías o lo que se te ocurra que pueda mejorar la calidad del artículo y hacer que la lectura se haga más amena.
- Sobre cuántos enlaces poner o si no poner ninguno más a parte del de la firma, es algo que tendrás que pactarlo con el dueño del blog. En cualquier caso, ni se te ocurra hacer spam.
6º Seguimiento y difusión
Una vez que se publique tu Guest Post, promociónalo en tus redes y ¡haz que hasta tu madre lo publique en su Facebook! Si el bloguero ve que tu artículo ha tenido gran repercusión, quizá te invite en otra ocasión y pueda surgir una «bonita amistad» 🙂
Además, pasadas una o dos semanas no dudes en preguntarle sobre las visitas del mismo y acuérdate de agradecerle su amabilidad por dejarte ser parte de su blog.
Pero también haz tú el seguimiento. Estate atento a las estadísticas del Analytics de tu blog, y también a las estadísticas de tus redes sociales.
7º Subiendo el escalón
Una vez que ya tengas confianza con este bloguero, pregúntale sobre la posibilidad de hacer Guest Blogging en el blog de su «amigo el influencer» («la rubia» de la que antes hablábamos) ¿Sería mucho pedir que te pusiera en contacto con él? ¿Podría al menos hablarle bien de ti? Por intentarlo, siempre con educación y sin pasarte de la raya, no pierdes nada.
¡Mucha suerte en tu hazaña! ¿Cuáles son tus experiencias con el Guest Blogging? Estaré encantada de leer tus comentarios y responder a tus preguntas.
Deja una respuesta