Quizá eres de los que les cuesta levantarse mucho por las mañanas y sin embargo por la noche están activos y despejados, o justo al contrario, eres de los que se levantan pronto y de buen humor, pero no logran aguantar despiertos ni una página del libro al acostarse en la cama por la noche ¿Por qué ocurre esto?
Para explicar esto de forma sencilla comenzaré explicando qué es el Ritmo Circadiano, algo que nos afecta no sólo a los humanos y al resto de animales, sino también a las plantas.
Los ritmos circadianos, también conocidos como ritmos biológicos, es el nombre que se designa a los cambios que se producen a nivel biológico, tales como por ejemplo la temperatura corporal y la presión sanguínea en los animales o la floración en las plantas, en un tiempo determinado.
Cómo se adapta nuestro cerebro y nuestras constantes a este ritmo circadiano refleja nuestra capacidad de adaptación al medio ambiente. Los estudios realizados hasta el momento, muestran 3 tipos distintos de adaptación a dichos ritmos biológicos: lo que llamamos Cronotipos.
¿Qué Cronotipos existen?
En líneas generales podemos dividir a los seres humanos en 3 cronotipos diferentes: Búhos, Alondras y Colibríes.
Los Búhos y las Alondras son los cronotipos más extremos, mientras que las personas del tipo Colibrí tienen ritmos intermedios.
-
Características principales de las Alondras
Tienen un ritmo circadiano matutino, es decir, que suelen tener su potencial productivo a primeras horas de la mañana y su cansancio va en aumento a lo largo del día ¿Eres de los que se despierta muy pronto sin necesidad de poner el despertador? Muy probablemente seas una Alondra.
En general se trata de personas bastante organizadas, que no suelen llevar bien los cambios repentinos de horario, y que en general se muestran más reflexivas y realistas que los búhos.
-
Características principales de los Colibríes
Las personas que pertenecen al cronotipo Colibrí (que aproximadamente se calcula que es un 70% de la población) son las que mejor se adaptan a los cambios en el horario y por lo tanto podríamos afirmar que evolutivamente tienen ventajas con respecto a los otros cronotipos.
No obstante, no todos los colibríes se “adaptan perfectamente” a cualquier horario, sino que también existen colibríes de tipo vespertino o matutino, es decir, que tienden hacia las alondras o los búhos, sin ser tan extremos.
-
Características principales de los Búhos
Por últimos los Búhos (¡como yo!) somos personas con un ritmo circadiano vespertino. Solemos ser personas poco productivas a primeras horas de la mañana, pero nos vamos activando a lo largo del día, consiguiendo nuestro pico de productividad a media tarde, y por la noche seguimos bastante despejados, por lo que tendemos a acostarnos tarde.
Debido a que los horarios laborales y comerciales suelen ser diurnos, algunos búhos acaban teniendo algunos trastornos del sueño. Solemos ser personas bastante creativas, impulsivas y con mayor nivel de abstracción que las alondras, además de tolerar mejor el trabajo bajo presión.
¿Eres Búho, Alondra o Colibrí? Tu ritmo biológico afecta a tu productividadClick to Tweet¿Existe una predisposición genética hacia un cronotipo u otro?
Al parecer sí. Según estudios científicos realizados a cargo de la Universidad de Surrey en Reino Unido, existe un gen llamado Periodo-3 que tiene dos versiones: una larga (que es la que presentan las personas de tipo Alondra) y otra corta (la que tienen las personas de tipo Búho), es decir, que sí que existe algún tipo de predisposición genética. No obstante, queda mucho por estudiar aún en este campo…
También es cierto que nuestro cronotipo no es “inamovible”, sino que también se ve afectado por nuestra edad, asímismo se tiene constancia de que somos más nocturnos en la adolescencia y más matutinos en la vejez, por ejemplo.
¡Ojo! Que tengas un cronotipo u otro no significa que te ciñas 100% a la descripción de dicho cronotipo.
Como todo en la vida las cosas no son negras o blancas, sino que hay una escala muy amplia de grises. Por ejemplo, puedes ser una alondra creativa e impulsiva, que de vez en cuando aguanta sin sueño hasta la madrugada, pero en líneas generales, si realmente tu cronotipo es de tipo alondra (y no sólo crees serlo) tenderás a levantarte pronto, tu productividad será mayor por las mañanas y tu reloj interno te pedirá que te acuestes pronto.
¿Y ahora, sientes curiosidad por saber si eres Búho, Alondra o Colibrí? Si tienes dudas, déjame tus preguntas en comentarios 😉
Hola, escuche por primera vez del ritmo circadiano en una charla de la universidad, donde mencionaron la falla en el sistema educativo al iniciar tan temprano con el estudio. Consulta, hay algun acercamiento o estudio de este tipo, conjunto con algun ministerio de educacion? Alguna posible modificacion en los horarios escolares o intento de prueba piloto.
Desde ya muchas gracias, soy totalmente buho, aunque estoy sospechando que quiza pueda haber alguna influencia externa que me haya extendido el horario tan tarde. Actualmente me resulta muy dificil acostarme antes de las 03am. Siempre encuentro alguna excusa p estirarlo. Jaja.
Saludos y muchas gracias por el Blog.
Sé que la Universidad de Carolina del Norte en EEUU ha hecho estudios sobre el Ritmo Circadiano, pero en general no hay muchos estudios que toquen este tema, es una pena. No obstante, si te interesa el tema, quizá te guste esta entrevista que le hicieron al Nobel de Medicina, Michael W. Young, acerca del peligro de ignorar tu ritmo circadiano natural y cómo esto puede dañar nuestra salud: https://elpais.com/elpais/2018/06/21/ciencia/1529599696_796119.html
Muchas gracias por tu comentario, Diego.
Sin embargo, cada vez mas, los cientificos estan apuntando un factor adicional: el trastorno del ritmo circadiano, provocado por una cultura de comer y beber a altas horas de la noche y patrones de sueno inconsistentes. Durante decadas nos han dicho que el aumento de peso -junto con enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2 y los padecimientos cardiacos- se debe a la cantidad y el tipo de alimentos que consumimos.
Pero yo creo que la causa de que digan lo de la diabete tipo 2 y los padecimientos cardíacos tiene que ver con que los Buhos (como yo) se tienen que adaptar a los horarios de las alondras, o sea, uno después de acostarse a las 2 o 3 de la mañana se tiene que levantar a estudiar o a trabajar a las 6 de la mañana, entonces no ha dormido lo suficiente, ahí si es dañino porque necesita dormir más, pero si en cambio, se acuesta a esas horas, pero puede dormir 8 horas y ajustar su horario de estudio y trabajo, no debe tener problemas, por el contrario, debe ser más feliz porque se ajusta a su ritmo circadiano real.
Totalmente de acuerdo. Yo suelo trabajar con mayor eficiencia a partir de las 5pm y me quedo hasta la madrugada, pero es muy dificil encajar en los horarios de los «trabajos convencionales». Creo que debe haber una mayor apertura para escoger los horarios laborales.
¡Gracias Pamela! Ojalá todos los búhos tuviésemos la posibilidad de elegir libremente nuestros horarios de trabajo 😉